mi SENA

                                                                                   SENA
                                                            Servicio Nacional de Aprendizaje
                                                             Centro de Servicios Financieros

DEFINICIÓN
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia.


El SENA cumple la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país.

Además de la formación profesional integral, impartida a través de nuestros Centros de Formación, brindamos servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.

ALGO DE SU HISTORIA
En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle veinte con carrera octava, por espacio de tres años.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
El SENA está al día en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, pero mantiene su dinámica de cambio, a fin de seguir proporcionando la herramienta fundamental para que un país salga de la pobreza y las empresas sean más competitivas: Conocimiento para todos los colombianos.

La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.

MISIÓN
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

VISIÓN
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

OBJETIVOS
El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, tiene los siguientes objetivos:

1. Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.

2. Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y económico.

3. Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.

4. Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral.

5. Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de integración de los países de América Latina y el Caribe.

6. Actualizar, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación profesional integral.

FUNCIONES
Son funciones del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, las siguientes:

1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos.

2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje.

3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.

4. Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la unidad técnica.

5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.

6. Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en las disposiciones legales respectivas.

7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de la población.

8. Dar capacitación en aspectos socio-empresariales a los productores y comunidades del sector informal urbano y rural.
9. Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas.

10. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones legales le autoricen.

11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional.

12. Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral.
13. Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media técnica, para articularlos con la formación profesional integral.

14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación de los programas de formación profesional.

ORGANIGRAMA



PRINCIPIOS
1. primero la vida
2. la dignidad del ser humano
3. la libertad con responsabilidad
4. el bien común prevalece sobre los intereses particulares
5. formación para la vida y el trabajo

VALORES
1. respeto
2. librepensamiento y actitud crítica
3. liderazgo
4. solidaridad
5. justicia y equidad
6. transparencia
7. creatividad e innovación

COMPROMISOS INSTITUCIONALES
1. convivencia pacífica
2. coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
3. disciplina, dedicación y lealtad
4. promoción del emprendimiento y el empresarismo
5. responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
6. honradez
7. calidad en la gestión


SÍMBOLOS

  • ESCUDO Y BANDERA
El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.

  •     LOGOTIPO
El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.


  •     HIMNO
Nuestro himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo.
Letra: Luis Alfredo Sarmiento
Música: Daniel Marlez

 
CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el animo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor

I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.

III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.

IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tesón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.

NUESTRO PROGRAMA DE FORMACIÓN
Contabiliza los programas de operación y financiación – prepara y presenta la información contable y financiera – define los objetivos financieros – establece las desviaciones de la programación frente a la ejecución del plan financiero – analiza los resultados contables y financieros – recomienda ajustes – valida la aplicación de las fases y procedimientos de control interno de la gestión financiera – establece el posicionamiento de la organización y distribuye los valores recaudados – los recursos de operación – inversión y financiación.



DIRECCION Y UBICACIÓN
Centro de Servicios Financieros
Carrera 13 No. 65-10, Bogotá
Teléfono: (1) 5461600
Horario de atención al público: lunes a viernes 8:00 am a 5:30 pm




                           MANUAL DE CONVIVENCIA                                            
El manual de convivencia contempla los acuerdos realizados entre los aprendices del centro de servicios financieros para desarrollar y fortaleces habilidades sociales siendo multiplicadores de paz en nuestro país.
Que es convivencia?
Es la condición de relacionarse con las demás personas a través de una comunicación permanente fundamentada en el afecto, respeto y tolerancia y todos aquellos valores éticos, morales que permita convivir y compartir en armonía con los demás.
Dentro del manual de convivencia encontramos las normas mínimas de comportamiento que como aprendices debemos tener en los lugares en que recibimos la formación; en estas principalmente vemos:
·            Portar el carnet en un sitio visible durante todo el tiempo que permanezca en las instalaciones.
·            esta prohibido fumar, consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas.
·            Al terminar la sesión, dejar las sillas y mesas organizadas, el tablero borrado y la caneca desocupada.
·            Dentro de los Ambientes de Aprendizaje no consumir alimentos ni bebidas.
·            Dar al agua el uso estrictamente necesario, con el fin de preservar este recurso natural.
·            Ingresar en orden, portar su carné, hacer la fila ordenadamente respetando los turnos
·            Utilizar los libros, equipos y muebles con cuidado. Son para su uso.
·            Denunciar a quien vea destruyendo los elementos de este ambiente de Formación.
·            Utilizar el ascensor solamente desde el piso 6 en adelante.
Para una buena convivencia social debemos abstenernos de hacer todas aquellas acciones que afectan el buen desarrollo de la formación, la convivencia y el desempeño académico del Aprendiz, de mis compañeros o de la Comunidad Educativa en el Centro de Servicios Financieros, en el entorno o lugar destinado para la formación profesional.

                    REGLAMENTO DEL APRENDIZ                                                      
en este observamos las maneras que contribuirán al desarrollo de nuestro perfil aprendiz, un perfil como:
- Libre pensador y con capacidad crítica, constructivo y respetuoso de las ideas propias y las
de los demás, que con sus observaciones construye y aporta a la solución de los problemas.
- Solidario, en busca del bien común, que trabaja en equipo construyendo soluciones
colectivas, se deja llevar por sus principios y valores, comprometido con la sociedad y el
entorno, para que Colombia crezca a través de sus ideas, acciones y esfuerzo.
- Líder, es gestor de su propio proceso de formación, se atreve a impulsar un cambio social, al
construir nuevos rumbos para transformar y mejorar la sociedad. Tiene su visión puesta en el
futuro y dirige sus energías hacia el cambio con una actitud proactiva y optimista.
- Emprendedor y creativo, al realizar análisis complejos de las situaciones, formulando proyectos concretos y realizando actuaciones simples. Utiliza la creatividad como herramienta para solucionar de forma innovadora los retos que le impone la sociedad.
Al aceptar el reglamento aseguramos nuestro compromiso como APRENDIZ con el SENA y con la sociedad colombiana, reafirma la responsabilidad que asume en el momento de la matrícula en cualquier tipo de formación: Titulada o Complementaria, desde las diferentes modalidades Presencial, Virtual o Combinada.
El presente reglamento se aplica a todas las personas matriculadas en los programas de formación profesional del SENA, en sus diferentes modalidades, o inscritos para el desarrollo de proyectos en sedes de Tecnoparque o Tecnoacademia, quienes durante el tiempo que desarrollen su formación o proyectos, se denominan Aprendices, independientemente del tipo de formación elegido. Este reglamento constituye la base mínima para la convivencia de la comunidad educativa en todas las sedes del SENA, Tecnoparques y Tecnoacademias; aplica también a los programas que se desarrollen en ambientes virtuales de aprendizaje, incluidos los que se desarrollan 100%por internet.
en síntesis encontramos dentro del reglamento:
Ser Aprendiz SENA
        1. Campo de Aplicación
        
        2. Derechos Del Aprendiz SENA
       3. Deberes del Aprendiz SENA4. Prohibiciones
      5. Etapa Práctica de los Programas de Formación
      6. Tramites Académicos o Solicitados por Aprendices SENA
      7. Proceso de Formación, Incumplimiento y Deserción.
      8. Faltas Académicas y Disciplinarias
      9. Medidas Formativas y Sanciones

      10. Procedimiento para la Aplicación de Sanciones
      11. De la Representación de los Aprendices
      12. De la Representatividad de los Líderes de Programa
                                                                                      FIN